Alfabetos móviles

Si queremos reforzar a nuestros hijos en lectoescritura, esta es una de las actividades clave que podemos plantearles. El alfabeto móvil en todas sus fórmulas. Lo importante es que sea manipulativo y que su aspecto sea atractivo para el niño y la niña que lo va a utilizar.
alfabeto-mayuscula

Aquí os muestro varios tipos de alfabetos, la verdad es que es uno de los materiales que más utilizamos para el conocimiento de los sonidos en casa.

alfabeto

En mi opinión, en escuelas donde se enseñan las letras por su sonido, es mucho más sencillo para los niños aprender a escribir y leer e identificar lo que van decodificando, porque no se les mete una vocal “E” que lo dificulte.

Por eso me parece importante conocer cuál es su realidad escolar y, en los casos en los que el niño o niña haya aprendido las letras como “EME” en vez de MMMM, tengamos esto en cuenta y tratemos de que lo aprenda de las dos maneras, evitando la frustración.

alfabeto en la playa

También hay que conocer cuál es la tipografía con la que trabajan en la escuela y tratar de acompañarla desde ahí.

En cualquier caso los alfabetos móviles nos permiten asociar las letras a algo dinámico, variado, y manipulable, lo que hace que les cojan aprecio y les haga ilusión conocerlas.

En mi trabajo en escuelas Montessori he podido disfrutar del momento mágico en el que un niño se da cuenta de que, una vez conocidos todos los sonidos, los coloca seguidos uno de otro con intención y descubre, con asombro y alegría, que está escribiendo por sí mismo.

Este es un momento de un valor incalculable y con una fuerza inolvidable que va a aportar a la persona la seguridad necesaria para muchas otras cosas en su vida. A diferencia de otros procesos, es el niño el que siente que puede crear la palabra, que puede dar forma a lo que quiera con sus propias manos y sin que nadie le diga cómo tiene que hacerlo. Lo mismo ocurre cuando descubre que puede decodificar los sonidos que conoce y puede así leer.

Para trabajar la lectoescritura es imprescindible respetar el ritmo del niño o la niña, ver en qué momento está y que van necesitando sobre la marcha.

Yo creo que esto es algo que para un familiar es más difícil de enseñar que para un profesor, porque es un proceso largo que a los adultos suele estresar bastante.

Lo que sí podemos es apoyar desde lo positivo y lo divertido para aportarles afinidad con el tema e ilusión por saber.