Laboratorio Amazónico Bóóraá

Con esta actividad damos comienzo a una serie de Laboratorios que consisten en crear una atmósfera determinada que adentre a los participantes en una cosmogonía o cultura en particular con la idea de que, a través de los sentidos y las experiencias gratificantes, se adentren en conceptos particulares y generales propios de un lugar determinado y su idiosincrasia. O por decirlo de un modo más directo, que se acerquen a diversas culturas a partir de lo experimental.
laboratorio amazónico

El primer laboratorio de esta serie trata sobre la etnia Bóóraá, en particular sobre la cosmovisión aportada por el curaca y dibujante Manuel Mibeco Ruiz en el proyecto “El ojo verde. Cosmovisiones amazónicas”.

Esta información ha sido combinada con mi propia experiencia en los cuatro viajes realizados a la selva Amazónica varios años atrás, con la intención de hacer de este laboratorio algo vívido, atractivo y variado para niñ@s de 3 a 6 años.

En él hemos realizado una actividad en la que hemos pintado un mural con la cosmogonía retratada por el dibujante, explicando qué simboliza cada actor y elemento del dibujo, así como las actividades propias de su estilo de vida. Por ejemplo “La Garza, intermediaria entre los mundos, es el espíritu de la bondad, del trabajo, de la belleza y la alegría”.

Hemos consultado libros con imágenes sobre la selva peruana, sus ríos y vegetación.

Hemos visualizado un documental sobre los animales de la Amazonía en general, para entender el contexto desde otro punto de vista.

Hemos realizado juego simbólico con animales tallados, como el manatí y el tucán y canastos de fibras de palmeras del lugar, como el cogollo de aguaje.

Hemos practicado el tiro con arco para imaginar actividades como la caza. Hemos reproducido los diseños geométricos de las ropas y utensilios.

Hemos manipulado semillas del lugar y adornos realizados con ellas.

Una de las intenciones de estos Laboratorios es acercarles a los participantes la visión de un mundo rico y diverso, donde las distintas sociedades contribuyen al equilibrio del planeta.

Explicamos, por ejemplo, como la selva Amazónica necesita de pueblos que la cuiden, la conozcan y la respeten para que esta pueda seguir aportando oxigeno y biodiversidad al planeta.

Sobre esta región haremos otros laboratorios que nos permitan comprender la complejidad y diferencia entre los distintos pueblos que la habitan.